Desde diversos enfoques teórico-metodológicos de distintas subdisciplinas –antropología social, arqueología, bioarqueología, ecología política, e historia– esta línea aborda la complejidad de las relaciones entre las poblaciones humanas, pasadas y contemporáneas, y sus entornos. Se investigan las complejas interacciones entre seres humanos y las condicionantes ambientales, así como las alteraciones y transformaciones provocadas por las sociedades humanas sobre los entornos físicos, los procesos de construcción de paisajes, desde épocas prehispánicas, post-hispánicas, hasta la actualidad. Los académicos cuyos intereses de investigación tributan a esta línea son:
Esta línea incluye el análisis de discursos de afirmación de identidades de pueblos originarios y los contextos sociopolíticos de Latinoamérica y las demandas ciudadanas para nuevas formas de inclusión en la sociedad nacional. Esto implica el análisis de las herramientas para la lucha contra las estructuras de dominación en contextos de colonización, el análisis de la realidad social de grupos sociales minoritarios y sus demandas de recuperación y transformación de sus identidades étnicas. Además, envuelve temas como procesos de descomposición, transformación, construcción y reconstrucción de las identidades; etnicidad y dinámicas políticas de reconocimiento; relaciones estado-nación y pueblos indígenas; interculturalidad y conflictos asociados a la diversidad cultural y territorio; historia colonial indígena.
También integra la arqueología del pasado contemporáneo que comprende métodos históricos, arqueológicos, y etnográficos y su relación con complejos procesos de producción de patrimonio. Entendido como el resultado de una construcción social, dinámico, relacional y cargado de connotaciones ideológicas, políticas y económicas, el estudio del patrimonio es cada vez más relevante y demandado en la actualidad. En la región sur andina, en general, y en el Desierto de Atacama en particular, se reconoce una variedad de expresiones de patrimonio cultural (tangible e intangible, del pasado y presente) que es relevante para el estudio antropológico y arqueológico. La Universidad de Tarapacá y el Departamento de Antropología tienen una tradición de vínculo con el patrimonio arqueológico expresada en el Museo San Miguel de Azapa (fundado en 1967) y Museo de Sitio Colón 10 (fundado en 2010), que en la actualidad requieren re-pensarse en el contexto de la sociedad actual y las demandas del mundo científico. Los académicos cuyos intereses de investigación tributan a esta línea son:
Los desplazamientos humanos sobre un territorio implican dinámicas de asentamientos, prácticas socioeconómicas, sociopolíticas y religiosas. En este contexto, los procesos de configuración de fronteras adquieren especial relevancia, sean geográficas, geopolíticas o culturales. Las interacciones sociales y la movilidad de personas, objetos e ideas se insertan dentro de redes complejas articuladas con valores materiales y culturales, con la economía, política y otras esferas culturales. Estas dinámicas de movilidad, espaciales y de fronteras se analizan en distintos contextos cronológicos prehispánicos, coloniales, republicanos y actuales, expresados en sistemas viales, asentamientos transitorios y permanentes, migraciones y procesos de intercambio. El Magíster en Antropología de la Universidad de Tarapacá se inscribe en un territorio que expresa de manera paradigmática las aparentes contradicciones de la movilidad y las fronteras en los desiertos: por un lado, como espacio híperárido, el desierto parece una gran barrera geográfica y cultural, y por otro, es un espacio abierto que promueve el flujo de personas, animales, objetos e ideas. Los académicos cuyos intereses de investigación tributan a esta línea son:
Desde un punto de vista distinto, los cuerpos del pasado son estudiados en sus dimensiones biológicas (como categoría occidental moderna) y cómo ésta se articula con dimensiones culturales inferidas desde un enfoque biológico (por ejemplo, condiciones de salud y calidad de vida, patologías y dieta) y a partir de la materialidad del cuerpo (por ejemplo, el cuerpo vestido y las representaciones sociales implicadas en el rito mortuorio), lo que es abordado desde la arqueología, bioarqueología y bioantropología (que incluyen análisis antropológico-físicos, genéticos, isotópicos, paleopatológicos, entre otros). Los académicos cuyos intereses de investigación tributan a esta línea son:
Departamento de Antropología Cardenal Caro 348, Casilla 6D Aulario D, 4° piso
© 2021 POSTGRADO EN ANTROPOLOGIA TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS