VALERIA ANTEZANA 

Líneas de Investigación

  • Procesos étnicos, identitarios y patrimoniales.
  • Movilidad, espacios y fronteras.

Temas de interés: Arqueología histórica; arqueología colonial; arqueología del paisaje; estudios de movilidad; arqueología de los Andes Centro-Sur.

Director de tesis: Dante Angelo Ph.D.

Evaluadores: Dr. Jorge Hidalgo Lehuede (Premio Nacional de Historia, Univ. de Chile); Dr. Simón Urbina (Académico e Investigador, Univ. Escuela de Arqueología, Univ. Austral de Chile); Dr. Iván Muñoz Ovalle (Académico e Investigador DAN Univ. de Tarapacá).

Título de la Tesis: Construcción de un paisaje cultural ligado a la ruta de la plata (S. XVII-XVIII). Un caso de estudio en el altiplano central boliviano y el altiplano chileno. (2020).

Resumen: 

Los estudios arqueológicos de paisajes culturales en el área de estudio (Sajama, Oruro, Bolivia y Guallatiri, Chile) están enfocados en contextos prehispánicos y resultan de la sacralización del espacio. Las investigaciones arqueológicas de paisajes históricos en el área seleccionada son nulas, aunque tenemos abordajes en espacios cercanos, con paisajes producto del mercantilismo (s. XVI-XVIII) o delimitación fronteriza (s. XIX). La mayoría de la información sobre paisajes coloniales fue trabajada desde fuentes históricas, que describen un paisaje españolizado e invisibilizan el accionar de las comunidades caranga.  

El objetivo fue determinar la manera en la que españoles y comunidades indígenas, transforman y construyen un paisaje colonial, mediante el Camino Real de Potosí. La metodología recurre al escrutinio de fuentes históricas y etnohistóricas, análisis de imágenes satelitales, prospección de 9 sitios y análisis de material in situ.  

El primer paisaje es comercial y de trajín, con los carangas como protagonistas, cuya expresión material son los tambos entre Potosí, Oruro y Arica. El segundo es productivo y minero, materializado en instalaciones mineras en un espacio controlado en sectores, dando cabida a la ilegalidad en otros. El último resulta de la cristianización, resignificación y negociación de espacio, a partir de una territorialidad caranga.

Departamento de Antropología Cardenal Caro 348, Casilla 6D Aulario D, 4° piso

© 2021 POSTGRADO EN ANTROPOLOGIA TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS