PAOLA CASTRO Líneas de investigación:
Temas de interés: Lingüística, religiosidad, ritualidad Director de Tesis: Andrea Chamorro Co-Director: Luis Fernando Garcés Evaluadores: Alejandro Clavería, Universidad de Concepción; Soledad González, Universidad Bernardo O´Higgins; Dra. Vivian Gavilán, Universidad de Tarapacá Título de la Tesis: El significado social de los rezos de Pascuas para los comunarios de los ranchos de San Luis y San Miguel de Laja de Potosí, Bolivia. Resumen: La Semana Santa conocida como Pascuas es una de las celebraciones emblemáticas para los pobladores de los ranchos de San Luis y San Miguel de Laja del departamento de Potosí de Bolivia. En general, los estudios sobre esta festividad son escasos y aquellos que respectan a la signografía se ha abordado desde perspectivas lingüísticas, semióticas, pedagógicas y etnohistóricas; con el interés de abordar a esta celebración y escritura desde una mirada etnográfica y comparativa, este trabajo se enfoca en responder las preguntas ¿Cuáles son las características rituales y las características escriturarias de los rezos de Pascuas que se desarrollan en los ranchos de San Luis y San Miguel de Laja de Potosí de Bolivia? y ¿cómo las performances corporales de los participantes adquieren representación dentro de la signografía? De este modo, su objetivo principal es el de conocer las Pascuas desde una perspectiva ritual y desde el análisis de la signografía, por lo que, para analizar la celebración, aplica el método etnográfico (observa participante, entrevista no dirigida) en el desarrollo de las Pascuas de los años 2017, 2018 y 2019, y, adicionalmente, la técnica audiovisual referente a la Semana Santa en comunidades de Vitichi (Potosí) y San Lucas (Chuquisaca). Para la signografía, analiza y compara llut’asqas del lugar de estudio y de la zona de San Lucas. El estudio revela que las Pascuas presenta una estructura ritual católica, sin embargo, factores como la migración provocan su restauración con alteraciones en el sistema de cargos, el tiempo preparativo, el sentido de la liturgia del Viernes Santo, la interpretación musical y el desuso de la signografía. Por otra parte, esta celebración mantiene similitudes con las festividades de Semana Santa practicadas en las comunidades del municipio de Vitichi y San Lucas, en tanto al significado de la fiesta, el repertorio musical de charangos y aerófonos, la instalación de arcos de flores, la enseñanza de los rezos en Cuaresma y la policromía de los signos en los rezos signográficos entre otras. Así, el sistema signográfico parece ser un código de expresión de las técnicas corporales de los participantes de esta celebración debido a que la mastras quienes eran las responsables de la confección de las llut’asqas, habrían plasmado los signos antropológicos bajo su concepción del cuerpo. |
COHORTE 2018
COHORTE 2020
Departamento de Antropología Cardenal Caro 348, Casilla 6D Aulario D, 4° piso
© 2021 POSTGRADO EN ANTROPOLOGIA TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS